português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ANALGESIA EPIDURAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 18   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Paredes Goycochea, Luis Alberto; Miranda, Francisco; Bernuy Chavez, Luis Alberto; Cárdenas, Joel.
Título:Efecto de la analgesia de parto en la gestante y el recién nacido^ies / Effects of labor analgesia in both the pregnant woman and the newborn
Fuente:Ginecol. & obstet;47(4):226-231, oct.-dic. 2001. ^btab.
Resumen:Objetivos: Evaluar los efectos de la analgesia epidural en la gestante en trabajo de parto y en el recién nacido. Diseño: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y control. Material y métodos: Estudio de 153 casos de parto con analgesia y 73 casos para el grupo control, muestra poblacional con p<0,05. Resultados: La velocidad de dilatación fue 2,27 cm por hora para el grupo control y 4,7 cm por hora para el grupo de parto con analgesia, con diferencia estadísticamente significativa p<0,01. El periodo expulsivo fue de 13,904 minutos en el grupo control y 16,132 minutos en el grupo de parto con analgesia, diferencia estadísticamente significativa, con p<0,01. En el neonato, el Apgar al minuto fue 8,7 en el grupo control y 8,5 en el grupo de parto con analgesia, y a los cinco minutos 9,0 en el grupo control y 8,9 en el grupo de parto con analgesia, ambos sin diferencia significativa. La depresión respiratoria en el grupo control fue 2,7 por ciento y 3,9 por ciento en el grupo de parto con analgesia, y los ingresos a la unidad de cuidados intensivos neonatales 1,4 por ciento y 1,9 por ciento, respectivamente. Conclusiones: La analgesia de parto acorta el periodo de dilatación y prolonga el periodo expulsivo, sin variaciones de los resultados en el recién nacido. (AU)^iesObjetives: To determine the effects of epidural analgesia in both the pregnant woman and the newborn. Design: Case-control retrospective study. Materials and methods: One hundred and fifty-three pregnant women for the labor analgesia group and 73 pregnant women in the control group, population sample with p<0,05. Results: Cervical dilatation was 2,27 cm per hour for the group control and 4,75 cm per hour for the labor analgesia group, with statistically significant difference, p<0,01. The second stage of labor lasted 13,904 minutes in the group control and 16,132 minutes in the labor analgesia group, p<0,01. Newborn's Apgar in the first minute was 8,7 in the control group and 8,59 in labor analgesia group, and 9,0 at five minutes in the control group and 8,9 in the labor analgesia group, both without significant difference. Hypoxia occurred in 2,7 per cent in the control group and 3,9 per cent in the labor analgesia group, and neonatal admission to the intensive care unit was 1,4 per cent in the control group and 1,9 per cent in the labor analgesia group. Conclusions: Labor analgesia shortens the first stage of labor and prolongs the second stage of labor, without altering newborn Apgar, and frequency of hypoxia and frequency of and admission to the neonatal intensive care unit. (AU)^ien.
Descriptores:Analgesia Epidural
Parto
Estudios de Casos y Controles
 Estudios Retrospectivos
Límites:Embarazo
Recién Nacido
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N4/pdf/A04V47N4.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arias Lazarte, Silvia Erlinda; Montes Ruiz, Celina Hortencia.
Título:Bupivacaína 0,25 por ciento, en la analgesia de parto; efectos hemodinámicos en la madre y feto^ies / Peridural 0, 25 per cent bupicaine analgesia for labor pain relief; effects on mothers and fetus hemodynamies
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);67(3):235-242, jul.-sept. 2006. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Valorar la bupivacaína 0,25 porcentaje por catéter epidural en el alivio del dolor de parto y efectos en la hemodinamia materna, progreso del parto y pH neonatal. Diseño: Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo. Lugar: Centro Obstétrico del Instituto Especializado Materno Perinatal, Lima, Perú, hospital de enseñanza universitaria. Pacientes: Sesenta parturientas en fase activa de trabajo de parto. Intervenciones: Se administró a las parturientas bupivacaína 0,25 porcentaje 12 mL, vía catéter epidural, haciendo control del dolor con la escala visual análoga. Se registró la hemodinamia materno–fetal, pre y postanalgesia, dosis suplementaria de bupivacaína 0,25 porcentaje 6 mL, trazado cardiotocográfico fetal, complicaciones. Se utilizó el programa estadístico SPSS 13,0. Principales medidas de resultados: Disminución del dolor, hemodinamia materna, pH neonatal. Resultados: La administración de bupivacaína 0,25 porcentaje disminuyó significativamente el dolor (p mayor que 0,001, prueba de Friedman), requiriendo 33 parturientas analgesia suplementaria (45 mg BPV prom.). La frecuencia basal fetal preanalgesia fue 142 lat/min y postanalgesia, 136 lat/min (t student p menor que 0,05); el dermatoma alcanzado fue T8, con duración promedio de 115 min; la satisfacción fue excelente en 50,1 porcentaje. Se usó oxitocina en 88,3 porcentaje (13,1mU/min, DE 3,2 mU/min), asociándose al acortamiento del tiempo de la fase activa en 2,42 h en primigestas y 1,55 h en multigestas; la cesárea fue necesaria en 11,7 porcentaje, el PH neonatal promedio 7,24. Conclusiones: La analgesia epidural con bupivacaína 0,25 porcentaje vía catéter es eficaz. La hemodinamia materna se mantiene, el latido cardiaco fetal desciende 12 latidos/min en promedio, la fase activa se acorta, estando relacionado al requerimiento de oxitocina. (AU)^iesObjectives: To determine peridural bupivacaine analgesia for labor pain relief and its effect on maternal and fetal hemodynamics. Design: Prospective, longitudinal, descriptive study. Setting: Obstetrical Center, Maternal and Perinatal Specialized Institute, Lima, Peru, a teaching hospital. Patients: Sixty patients in active phase of labor. Interventions: Twelve mL of 0,25 per cent bupivacaine was given to the women in labor through epidural catheter. Visual analog scale was used to evaluate pain during labor. Maternal and fetal hemodynamic changes were described before and following epidural analgesia. Supplementary dosis of 6 mL 0,25 per cent bupivacaine was used. Cardiotocographic tracings were registeredand maternal and fetal complications were determined. Main outcome measures: Labor pain relief, maternal hemodynamics, fetal pH. Results: There was statistically significant pain relief using 12 mL of 0,25 per cent bupivacaine (p minor 0,001). Supplementary dosis of bupivacaine was needed in 33 patients (X: 45 mg). Baseline fetal heart rate before and after epidural analgesia was 142 beats/ min and 136 beats/min, respectively (p minor 0,05). Analgesic blockade reached T8; 115 minutes was the analgesia median time. Patient satisfaction was excellent in 50,1per cent. Oxytocin was used in 88,3 per cent patients (13,3 mIU/min ± 3,2 mIU/min). Active phase labor length was shortened by 2,42 hours in primiparous and 1,55 hours in multiparous. Cesarean deliveries were peformed in 11,7 per cent. Mean neonatal pH was 7,24. Conclusions: Epidural analgesia with bupivacaine 0,25 per cent via catheter results in effective labor pain relief. Fetal heart beat decreased 12 beats/min. Phase active was shortened since oxytocin was used during this period. (AU)^ien.
Descriptores:Analgesia Epidural
Bupivacaína/uso terapéutico
Parto
Analgesia Obstétrica
Concentración de Iones de Hidrógeno
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Embarazo
Adolescente
Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n3/a07v67n3.pdf / es
Localización:PE1.1; PE13.1

  3 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Herbozo Ramos, Michael Juan
Orientador:Montes Ruiz, Celina Hortencia; Llerena Hidalgo, Juan Carlos; Troncos Merino, Tania
Título:Tipo de parto, duración de la fase activa y expulsivo en gestantes con analgesia epidural comparada con analgesia combinada en el Instituto Nacional Materno Perinatal. 2009^ies Type of childbirth, duration of the active phase and expulsive in pregnant with compared epidural analgesia with analgesia combined in the Perinatal Maternal National Institute. 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 43 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación.
Resumen:OBJETIVO: Determinar y comparar el el tipo de parto más frecuente, la duración de la fase activa y expulsivo en gestantes con analgesia epidural comparada con analgesia combinada en el Instituto Nacional Materno Perinatal. METODOLOGIA: Estudio cohorte retrospectiva RESULTADOS: La edad de las gestantes fue para el primer grupo 22,4 años y para el segundo 21,6 años. En el grupo de pacientes que recibieron analgesia epidural el 71.6 por ciento de pacientes fueron nulíparas frente al 77.5 por ciento que recibieron analgesia combinada. (93 pacientes). En el grupo de pacientes a las que se les aplicó analgesia combinada el 28.4 por ciento de pacientes fueron multíparas comparada con 22.5 por ciento que recibieron analgesia combinada (27 pacientes). En ambos grupos existió mayor porcentaje de partos vaginales no instrumentados, siendo 92.1 por ciento, es decir 221 pacientes para el grupo de analgesia epidural y 83,3 por ciento equivalente a 100 pacientes. Valores cercanos se evidenciaron en ambos grupos respecto al parto vaginal instrumentado con el 10 por ciento para el grupo que recibió la analgesia epidural y 6.7 por ciento para el grupo que recibió combinada. La cesárea se observó en el 7.1 por ciento es decir 17 pacientes del grupo de analgesia epidural frente a 0.8 por ciento (2) de pacientes de analgesia combinada. No hubieron complicaciones en el 93,7 por ciento es decir en 225 pacientes del grupo que recibió analgesia epidural y en el 87,4 por ciento equivalente a 104 pacientes con analgesia combinada. Efectos menos frecuentes se evidenciaron como hipodinamia uterina en 3 y 2 casos correspondientes al 1,3 por ciento y 1,7 por ciento para analgesia epidural y combinada, respectivamente. El prurito se manifestó en mayores casos del grupo de analgesia combinada que en el grupo epidural (9,2 por ciento frente a 1,3 por ciento, respectivamente). Igual porcentaje se encontró en ambos grupos para el expulsivo prolongado (0,8 por ciento). Otras complicaciones como parestesias e hipotermia se reportaron en 2,9 por ciento y 0,8 por ciento para el grupo con epidural y combinada, respectivamente. La duración de la fase activa, es mayor en las pacientes con analgesia epidural que con la combinada (110.65 min 107.72 min). El período expulsivo se prolongó más en las pacientes con analgesia combinada siendo 17,10 min y 12,40 min con epidural. El resultado neonatal en ambos grupos fueron buenos y similares siendo 8,7 aproximado a 9 y 8,3 aproximado a 8. Los resultados neonatales a los 5 min son también buenos, aproximando 9 para ambos grupos (8,9 combinada vs 9,3 epidural). CONCLUSIONES: El tipo de parto más frecuente fue el parto vaginal no instrumentado en ambos grupos, presentándose más casos en el grupo epidural. En las pacientes con analgesia combinada la fase activa del trabajo de parto duró menos y el expulsivo más que en las que recibieron analgesia epidural (AU)^ies.
Descriptores:Analgesia Epidural
Combinación de Medicamentos
Trabajo de Parto
Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WO, 450, H41, ej.1. 010000090006; PE13.1; ME, WO, 450, H41, ej.2. 010000090007

  4 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Chávez Urbano, Zuly Miluska
Orientador:Gonzales Capuñay, Haydee; Villanueva Arequipeño, Tomy Dupuy
Título:Eficacia de la morfina epidural en la analgesia post cesárea en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Marzo - Abril 2011^ies Effectiveness of the morphine epidural in the analgesia post caesarean section at the National Hospital Daniel Alcides Carrion in March - April 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 47 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación.
Resumen:La cesárea es una de las principales operaciones abdominales realizadas con mayor frecuencia en mujeres en edad fértil, el dolor de la incisión suele ser intenso y en la actualidad la mayoría de los centros hospitalarios tienen un inadecuado manejo del dolor post operatorio. La morfina por vía epidural para el control del dolor post cesárea es la mejor alternativa para el manejo del dolor post operatorio y disminuir la morbi mortalidad al atenuar la respuesta neuroendocrina al trauma quirúrgico, proporcionando un alivio del dolor de hasta 24 horas. Objetivo: Fue determinar la eficacia de la morfina epidural en el manejo de la analgesia post operatoria, en las pacientes del Hospital Daniel Alcides Carrión, marzo-abril 2011. Diseño: Para ello se realizó un estudio clínico observacional, descriptivo, transversal y prospectiva. Materiales y métodos: La población total fue de 44 gestantes, fueron seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión descritos en el presente estudio. Se dividió en 2 grupos 34 pacientes recibieron 2 mg de morfina epidural y 10 gestantes recibieron 3 mg de morfina vía epidural. Se avaluó el grado de la analgesia post operatoria de acuerdo a la escala de EVA, en el post operatorio inmediato, a las 2, 4, 6 y 12 horas. Resultados: La población total fue de 44 gestantes, de las cuales 34 recibieron morfina epidural dosis de 2 mg y 10 recibieron dosis de 3 mg. La morfina epidural mostro una eficacia de 81, 8 por ciento en el manejo del dolor post operatorio a las 7 horas de su aplicación. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre dosis de 2 y 3 mg. (p=0,257). Los efectos adversos se presentaron en el 2,9 por ciento de las gestantes que recibieron dosis de 2 mg. Las pacientes que recibieron dosis de 3 mg. se encontró una incidencia de efectos adversos del 20 por ciento. A las 12 horas de la aplicación de la analgesia peridural ya el 100 por ciento de las pacientes había recibido un analgésico de rescate, siendo el promedio transcurrido hasta la solicitud de un analgésico de rescate de 8,05 horas. Conclusiones: La morfina epidural demostró ser muy eficaz en el manejo de la analgesia post cesárea, en las primeras 7 horas de su aplicación por vía epidural. La morfina por vía epidural en dosis de 2 y 3 mg han demostrado ser eficaz en el manejo del dolor post operatorio. Dosis de 2 mg por vía epidural ha demostrado tener un amplio margen de seguridad en cuanto a la presentación de efectos adversos. No se necesito de un opioide como analgésico de rescate, siendo un AINE usado cuando el EVA superó los 4 puntos (AU)^ies.
Descriptores:Morfina/administración & dosificación
Analgesia Epidural
Analgesia Obstétrica
Cesárea
Estudios Observacionales
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WO, 405, C532, ej.1. 010000090170; PE13.1; ME, WO, 405, C532, ej.2. 010000090171

  5 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Barrientos Alegre, Francisco Fabio
Título:Grado de satisfacción en gestantes nuliparas vs multiparas a la analgesia epidural para el trabajo de parto del Hospital II Pasco. EsSalud^ies Degree of satisfaction in pregnant nulliparous vs multiparous to the epidural analgesia for the childbirth labor at the Hospital II Pasco. EsSalud-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 48 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación.
Resumen:OBJETIVO: Determinar y comparar el grado de satisfacción en gestantes nulíparas y multíparas a la analgesia epidural para el trabajo de parto. METODOS: Estudio prospectivo, comparativo, transversal y observacional. De tipo Encuesta comparativa. RESULTADOS: La edad mediana de los 52 pacientes fue 28 años. El grupo de las gestantes nulíparas resultó más joven con una mediana de 25 y en el grupo de las multíparas fue mayor, siendo 30 años. Todas las pacientes gestantes encuestadas hablaban castellano. Tanto las gestantes nulíparas como multíparas fueron alfabetas. Ninguna gestante había recibido anteriormente una analgesia de parto. En el grupo de las multíparas, el 80,8 por ciento de las pacientes tuvieron recuerdo de dolor anterior y 19,2 por ciento de ellas no lo tuvieron. La calificación del dolor del parto anterior sólo en las pacientes multíparas fue dolor severo en su totalidad de gestantes. Las gestantes multíparas clasificaron al dolor del parto anterior sin analgesia epidural, porque no recibieron, como dolor regular en el 3,8 por ciento de las gestantes y como dolor severo en el 96,2 por ciento. El alivio del dolor durante el trabajo de parto, en las gestantes nulíparas fue completo y moderado en el 50 por ciento. En el grupo de las gestantes multíparas fue completo en el 76,9 por ciento, moderado en el 15,4 por ciento y un alivio total en el 7,7 por ciento. La clasificación del dolor de trabajo de parto en gestantes nulíparas con analgesia epidural fue sin dolor en el 7,7 por ciento y dolor leve es decir con un valor de 2 a 4 en la escala visual análoga en el 92,3 por ciento. El grupo de las gestantes multíparas lo clasificaron en sin dolor en el 50 por ciento, leve en 46,1 por ciento y dolor regular en el 3,8 por ciento. El dolor durante el periodo expulsivo en la gestante nulípara fue dolor leve es decir un EVA de 2 a 4 en el 92,3 por ciento y sin dolor 2 pacientes correspondiente a 7,7 por ciento. El dolor durante el periodo expulsivo en la gestante multípara fue dolor leve en el 46,2 por ciento, sin dolor en el 50 por ciento y dolor regular, es decir un EVA de 5 a 7, en 3,8 por ciento. Las gestantes nulíparas tuvieron un grado de satisfacción bueno con 69,2 por ciento, regular en 26,9 por ciento y excelente en 3,8 por ciento. Las gestantes multíparas calificaron a la analgesia de parto como excelente en el 65,4 por ciento, bueno en el 31,2 por ciento y regular en el 23,1 por ciento. CONCLUSION: El alivio del dolor durante el trabajo de parto, en las gestantes nulíparas fue completo y moderado. En el grupo de las gestantes multíparas fue completo. La clasificación del dolor de trabajo de parto en gestantes nulíparas con analgesia epidural fue dolor leve es decir con un valor de 2 a 4 en la escala visual análoga y en el grupo de las gestantes multíparas lo clasificaron como sin dolor y leve. El dolor durante el periodo expulsivo en la gestante nulípara fue dolor leve. El dolor durante el periodo expulsivo en la gestante multípara fue dolor leve y sin dolor. Las gestantes nulíparas tuvieron un grado de satisfacción bueno. Las gestantes multíparas calificaron a la analgesia de parto como excelente (AU)^ies.
Descriptores:Analgesia Epidural
Dolor de Parto/quimioterapia
Satisfacción del Paciente
Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WO, 405, B25, ej.1. 010000090306; PE13.1; ME, WO, 405, B25, ej.2. 010000090307

  6 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Coila Cutimango, José Santiago
Título:Eficacia analgésica entre dos dosis de morfina epidural en pacientes post operados en el Hospital Manuel Nuñez Butrón de Puno. 2011^ies Analgesic efficacy between two doses of epidural morphine in patients post operated at the Hospital Manuel Nunez Butron of Puno. 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 71 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación.
Resumen:OBJETIVOS: Evaluar la eficacia analgésica de la morfina epidural a dosis de 2.5mg comparándola con la dosis de 1.5mg de morfina epidural en pacientes cesareadas, en el Hospital Regional "Manuel Núñez Butrón" de Puno. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, longitudinal y aleatorizado simple ciego. Una muestra de 90 pacientes cesareadas, bajo anestesia epidural donde se evaluó la eficacia analgésica de morfina administrada por catéter perídural distribuidos en tres grupos: Grupo A: 2.5mg de Morfina epidural, Grupo B: 1.5mg de Morfina Epidural y Grupo C: Grupo Control. La analgesia de rescate se administró tramadol en caso de dolor intenso o insoportable, o Ketorolaco en dolor leve y moderado. RESULTADOS: La evaluación del dolor, en el grupo morfina 2.5mg por vía epidural, fue leve a moderado durante las 24 horas del estudio no requiriendo analgesia de rescate con opiáceos. El Grupo morfina 1.5mg por vía epidural el dolor llegó a intenso e insoportable, requiriendo tramadol y Ketorolaco durante las 24 horas del estudio. Solo se presentó prurito en el 13 por ciento de pacientes del grupo morfina 2.5mg por vía epidural, como evento adverso. CONCLUSIONES: La eficacia analgésica de morfina por vía epidural en dosis de 2.5 mg fue mayor en comparación a morfina por vía epidural en dosis de 1.5 mg (AU)^ies.
Descriptores:Morfina/administración & dosificación
Ketorolaco
Cesárea
Analgesia Epidural
Analgesia Obstétrica
Epidemiología Experimental
 Estudios Prospectivos
 Ensayos Clínicos como Asunto
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WO, 305, C74, ej.1. 010000090542; PE13.1; ME, WO, 305, C74, ej.2. 010000090543

  7 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arteta Altamirano, Amelia; Castillo Monzón, Caridad Greta; Marroquín Valz, Hugo Antonio; Arteta A., Raúl.
Título:"Fentanyl epidural vs clonidina epidural en la analgesia postoperatoria"^ies / Fentanyl epidural vs clonidina epidural in the postoperatory analgesia
Fuente:Actas peru. anestesiol;6(2):48-60, jul.-dic. 1991. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Para comparar la eficacia analgésica y efectos colaterales de Fentanyl epidural (FE) vs Clonidina epidural (CE) en el post-operatorio, se estudiaron, se estudiaron 20 pacientes ASA I-II que se recuperaban de cirugía de abdomen y miembros inferiores y posteriormente fueron divididos al azar en grupos de 10. El grupo de FE recibió 100pg de Fentanyl, el grupo de CE recibió 150 pg de Clonidina. Se evaluó la analgesia, sedación, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial y presencia de efectos colaterales por un período de 5 horas. La analgesia fue evaluada usando uan escala analógica visual (VAS). El máximo alivio de dolor según VAS fue 91.88% para FE y 88% para CE, el tiempo de inicio de analgesia fue de 4.9' para FE y 13.6' para CE (p<0.05), el tiempo de duración de analgesia para FE fue 162.4' VS. 178.2' para CE (p>0.05); el promedio de tiempo de analgesia satisfactoria (VAS>50%) fue de 156.2' para FE (en el intervalo 8' a 110') y 167.9' para CE (n el intervalo de 15 a 210') (p>0.05) ... (AU)^ies.
Descriptores:Fentanilo/administración & dosificación
Fentanilo/uso terapéutico
Clonidina/administración & dosificación
Clonidina/uso terapéutico
Analgesia Epidural
Dolor Postoperatorio
Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/actas.peru.anestesiol/v6n2/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:García Alvizuri Gonzalez, Cristian Luis
Orientador:Rojas Castañeda, Francisco
Título:Manejo del dolor post operatoria con morfina epidural para cesáreas electivas en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins^ies Postoperative pain management with epidural morphine for elective cesarean at the Hospital Edgardo Rebagliati Martins-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 74 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:En la actualidad el manejo de dolor postoperatorio se realiza a través del uso de opioides vía neuroaxial en dosis bajas como la morfina de uso epidural la cual proporciona analgesia hasta por 24 horas. El presente estudio será diseñado para valorar la eficacia analgésica postoperatoria de la morfina a dosis de 2 mg por vía epidural en dosis única, en las pacientes sometidas a cesáreas electivas. Se estudiaran un número de pacientes en el período de tiempo comprendido entre los meses noviembre y diciembre del 2010, con indicación de cesárea electivos, tratados con xilocaina al 2 por ciento más morfina 2 mg. Se les realizara el seguimiento respectivo por 24 horas valorándolas a las 2, 6, 12 y 24 horas en el postoperatorio midiendo la intensidad del dolor a través de la Escala Visual Analógica (EVA 0-10), también se describirán las principales reacciones adversas producidas por la morfina y el uso de terapia coadyuvante para manejo del dolor de este grupo. Los resultados obtenidos servirán para valora que la morfina de uso epidural a dosis de 2 mg es o no eficaz para proporcionar analgesia postoperatoria por 24 horas o más, disminuyendo el requerimiento de otro tipo de analgésicos en el postoperatorio. (AU)^ies.
Descriptores:Cesárea
Dolor Postoperatorio/quimioterapia
Morfina/administración & dosificación
Analgesia Epidural
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WO, 305, G22, ej.1. 010000090679; PE13.1; ME, WO, 305, G22, ej.2. 010000090680

  9 / 18
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huamaní Rodríguez, Brenda Patricia
Orientador:Espinoza Mendoza, Freddy Jorge
Título:Efectos analgésicos de la morfina epidural en dosis única versus analgesia endovenosa convencional, en manejo del dolor postoperatorio en pacientes sometidas a histerectomía abdominal total. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión^ies Analgesic effects of epidural morphine with single dose versus conventional intravenous analgesia, in management of postoperative pain in patients submitted to total abdominal hysterectomy. National Hospital Daniel Alcides Carrion-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 51 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Evaluar el efecto analgésico de la morfina epidural en dosis única comparada con la analgésia endovenosa convencional. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo analítico comparativo longitudinal. La muestra incluyó 30 pacientes programadas para histerectomía abdominal total, que cumplieron los criterios de inclusión y fueron divididos en dos grupos: Grupo A: recibió analgesia endovenosa convencional (ketoprofeno 100 mg + tramadol 100 mg). Grupo B: recibió analgesia epidural con morfina en dosis única (2mg). La recolección de datos se hizo mediante una ficha de recolección de datos, que incluyen datos del paciente, el cual estuvo dividido en dos grupos, el grupo A que recibieron anestesia general con manejo del dolor postoperatorio con analgésicos endovenosos y el grupo B que recibió Morfina epidural en dosis única adicional a la analgesia endovenosa. Se instruyó a los investigadores acerca del estudio a realizarse y del modo de llenado de la ficha de recolección de datos. Resultados: Los resultados del presente trabajo referente a la EVA: En el Grupo A, desde el postoperatorio inmediato un 53.3 por ciento de pacientes presento dolor leve y un 20 por ciento presento dolor moderado, a diferencia del Grupo B donde se evidencio que el 100 por ciento de pacientes no presento dolor en el postoperatorio inmediato. Asimismo las diferencias en el control del dolor se evidenciaron a las 3 h del postoperatorio donde el Grupo A mostró un 53.3 por ciento de pacientes con dolor moderado y un 46.7 por ciento con dolor leve, a diferencia de las pacientes del Grupo B que el 100 por ciento de pacientes no presento dolor. Las evaluaciones realizadas a las 6 h del postoperatorio mostraron que el 100 por ciento de pacientes del Grupo A presentaba dolor leve a pesar de estar con analgesia endovenosa horaria, a diferencia del Grupo B que el 93.3 por ciento de pacientes no presentaba dolor y solo un 6.7 por ciento representado... (AU)^ies.
Descriptores:Histerectomía
Dolor Postoperatorio/quimioterapia
Morfina/administración & dosificación
Analgesia Epidural
Anestesia Intravenosa
Estudios Observacionales
 Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WO, 305, H831, ej.1. 010000090841; PE13.1; ME, WO, 305, H831, ej.2. 010000090842

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Plasencia Fernández, María Consuelo Miluska; Rojas Paredes, Farus Liseth
Orientador:Kobayashi Tsutsumi, Luis Fernando
Título:Efecto de la analgesia epidural sobre la dinámica uterina en la fase activa del trabajo de parto en primigestas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2012^ies Effect of epidural analgesia on uterine dynamics in the active phase of labor in primigravid attended at the Institute national maternal Perinatal, 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 43 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Efecto de la analgesia epidural sobre la dinámica uterina en la fase activa del trabajo de parto en primigestas atendidas en el INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL, 2012. Objetivo: Determinar los posibles efectos de la analgesia epidural sobre la dinámica uterina durante la fase activa del trabajo de parto, en primigestas atendidas en el Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el periodo de mayo y junio del año 2012. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo y prospectivo, en el cual se evaluó un grupo de primigestas que recibieron analgesia epidural en la fase activa del trabajo de parto en el servicio de Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de mayo y junio del año 2012. Se evalúo un total de 151 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El muestreo realizado fue no probabilístico y la técnica es por conveniencia. Resultados: De las 151 gestantes se observó que 104 presentaron disminución en algún parámetro de la dinámica uterina durante la evaluación de los 10 primeros minutos, el 63.46 por ciento mostró disminución en una de las características de la dinámica uterina ya sea duración, frecuencia o intensidad; un 27.89 por ciento tuvo variación en dos parámetros y el 8.65 por ciento restante mostró disminución en todas las características. Durante la evaluación de los siguientes 10 minutos se observó que la mayoría de pacientes que mostraron disminución (duración 44.37 por ciento, frecuencia 24.50 por ciento, intensidad 31.13 por ciento), no recuperaron el patrón que tenían antes de la aplicación de la analgesia. Evaluando los resultados con la Prueba de Friedman se obtuvo que existen cambios significativos tanto en la duración, frecuencia e intensidad de la dinámica uterina evaluada antes y después de la aplicación de la analgesia epidural. Conclusiones: Las pacientes que recibieron analgesia epidural tienen mayor probabilidad de presentar alteraciones en algún parámetro de la dinámica uterina. La duración de la contracción uterina post aplicación de la analgesia epidural durante los 10 primeros minutos disminuyó en la mayoría de pacientes, mientras que la frecuencia y la intensidad se mantuvieron constantes. Evaluándolo individualmente, la duración de la dinámica uterina es el parámetro más afectado, mientras que el menos afectado es la intensidad. Una mínima cantidad de pacientes presenta alteración en las tres características de la contracción uterina evaluadas (AU)^ies.
Descriptores:Analgesia Epidural
Trabajo de Parto
Monitoreo Uterino
Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; O, WQ, 300, P66, ej.1. 010000091187; PE13.1; O, WQ, 300, P66, ej.2. 010000091188

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Hinostroza Castillo, Rosario.
Título:Valoración de la analgesia y efectos colaterales con morfina vs. petidina por vía epidural en pacientes intervenidos de cirugía torácica y urológica. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, abril–julio 2011^ies / Assessment of analgesia and side effects with epidural morphine vs. pethidine in patients undergoing thoracic and urological surgery. Hospital Nacional Arzobispo Loayza, April-July 2011
Fuente:Actas peru. anestesiol;20(3/4):18-23, jul.-dic. 2012. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar y comparar la calidad de la terapia analgésica y la incidencia de efectos colaterales relacionados con el uso de morfina y petidina por vía epidural, en pacientes intervenidos de cirugía torácica y urológica. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, longitudinal, analítico y simple ciego. La muestra estuvo conformada por dos grupos, de 17 pacientes cada uno, programados para cirugía torácica y urológica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, entre abril y julio del 2011. El grupo M recibió morfina 70 ug/kg (40 a 100 ug/kg) y el grupo P petidina 1.5 mg/kg (1 a 2 mg/kg) por vía epidural 20 minutos antes del término de la cirugía. El dolor fue evaluado durante veinticuatro horas. Los datos cuantitativos se expresaron en media y los datos cualitativos en porcentajes. Para la evaluación de las variables cuantitativas de distribución no normal se usó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, para las variables cualitativas se usó la prueba X2 de Pearson y para las variables ordinales se usó ANOVA en medidas repetidas. Resultados: Los grupos fueron comparables en edad, sexo y estado físico de la ASA. La duración de la analgesia para el grupo P fue 14.7 horas y para el grupo M 14.4 horas (p = 0.9). El requerimiento de analgesia de rescate en el grupo M fue de 6 pacientes frente a 2 del grupo P (p = 0.23). Para la valoración del dolor con la escala verbal global y la escala de Andersen, las medidas variaron en el transcurso del tiempo dentro de cada grupo (p < 0.01) y se encontraron diferencias en la comparación entre los pares de grupo por cada momento a favor del grupo M (p < 0.01). Los efectos colaterales fueron menores en el grupo M. Conclusiones: La morfina administrada por vía epidural brinda mejor calidad de analgesia postoperatoria que petidina administrada por la misma vía, presentando menores efectos colaterales. (AU)^iesObjective: To evaluate and compare the quality of analgesic therapy and the incidence of side effects related to the use of epidural morphine and pethidine in patients undergoing thoracic and urological surgery. Material and methods:Observational, prospective, longitudinal, analytical and single blind study. The sample consisted of two groups of 17 patients each one, scheduled for thoracic and urological surgery at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza, between April and July 2011. The group M received morphine 70 ug/kg (40 to 100 ug/kg) and group P pethidine 1.5 mg/kg (1 to 2 mg/kg) epidurally 20 minutes before the end of surgery. Pain was assessed for twenty-four hours. Quantitative data were expressed as mean and qualitative data as percentages. For the evaluation of the quantitative variables not normally distributed the nonparametric U Mann-Whitney test was used, for the qualitative variables the Pearson’s X2 was used, and for the ordinal variables the ANOVA was used in repeated measures. Results: The groups were comparable in age, sex and ASA physical status. The duration of analgesia for group P was 14.7 hours and 14.4 hours for group M (p = 0.9). The requirement for rescue analgesia in group M was 6 patients versus 2 in group P (p = 0.23). For the evaluation of pain, the global verbal scale and the Andersen scale were used, the measures varied over the time within each group (p < 0.01) and differences in favor of the M group were found when the pairs were compared (p < 0.01). Side effects were lower in group M. Conclusions: Epidural morphine provides better postoperative quality of analgesia than pethidine administered by the same route, presenting fewer side effects. (AU)^ien.
Descriptores:Analgesia Epidural
Morfina/efectos adversos
Meperidina/efectos adversos
Cirugía Torácica
Procedimientos Quirúrgicos Urológicos
Estudios Observacionales
 Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
 Epidemiología Analítica
Límites:Humanos
Masculino
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/actas_anestesiologia/v20n3-4/pdf/a04v20n3-4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Morera Limahuaya, Noemí Esther
Título:Características de la analgesia con morfina en dosis única por catéter epidural en pacientes post histerectomías. Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el año 2012^ies Characteristics of analgesia with morphine in a single dose by epidural catheter in patients post hysterectomies. National Hospital Dos de Mayo, in 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 61 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Antecedentes: El alivio del dolor posoperatorio es quizás una de las atenciones más valiosas que el anestesiólogo puede brindar a sus pacientes; esto motiva a trabajar e investigar sobre este tema, aún a sabiendas de las dificultades metodológicas con las que se enfrenta a la hora de analizar variables y objetivizar las "mediciones" del dolor, de sus consecuencias y las de los métodos analgésicos. Objetivos: Determinar las principales características de la analgesia con morfina aplicada en dosis única por catéter epidural en pacientes post histerectomizadas en el HNDM durante octubre 2012-diciembre 2012. Metodología: Se realizó un estudio un estudio descriptivo, prospectivo de serie de casos, en la que se incluyeron 45 pacientes mujeres sometidas a histerectomías electivas durante el año 2012. Para el análisis estadístico se emplearon tablas y gráficas de frecuencia, test de ANOVA, prueba de Turkey y correlación de Spearman, considerando valores significativos con p<0.05. Resultados: El 44.4 por ciento tienen edad de 41 a 50 años; el 20 por ciento tienen edad de 51 a 60 años; el 8.9 por ciento tienen edad de 61 a 70 años y el 6.7 por ciento tienen edad de 71 a 80 años. El 52.5 por ciento presentaron miomatosis uterina; el 15 por ciento presentaron tumor anexial y el 10 por ciento presentaron hiperplasia endometrial. El 13.3 por ciento tienen ASA I y el 86.7 por ciento tienen ASA II. El 88.9 por ciento tienen posición sentada y el 8.9 por ciento posición DLI, el 82.2 por ciento presentaron espacio L2-L3 y el 17.8 por ciento presentaron espacio L3-L4, la dosis media fue de 1.92 mcg. Se encontró mayor media (EVA) en el intervalo de >12-24h. El 4.4 por ciento presentaron prurito; el 17.8 por ciento presentaron náuseas y el 11.1 por ciento presento vómitos. Conclusiones: La analgesia epidural con morfina en dosis única por catéter correctamente administrada en pacientes post histerectomía abdominal confiere una analgesia adecuada hasta por más de 12 horas...(AU)^iesBackground: Relief of postoperative pain is perhaps one of the most valuable attentions that the anesthesiologist can provide to their patients; this motivates to work and research on this topic, even knowing the methodological difficulties who faces when analyze variables and objectify pain measurement, its consequences and analgesic methods. Aim: The aim of this study is to evaluate the main characteristics of analgesia with a single dose of morphine by an epidural catheter in post hysterectomized patients in the HNDM since October 2012-December 2012. Methodology: A descriptive and prospective case sense study was conducted, which included 45 female patients undergoing elective hysterectomies during 2012. For statistical analysis we used frequency tables and graphs, ANOV A test, Turkey test and Spearman's correlation, considering significant values with p<0.05. Results: 44.4 per cent are aged 41 to 50 years; 20 per cent are aged 51 to 60 years; 8.9 per cent are aged 61 to 70 years and 6.7 per cent are aged 71 to 80 years. 52.5 per cent had uterine myomatosis; 15 per cent had adnexal mass and 10 per cent had endometrial hyperplasia. 13.3 per cent are ASA I and 86.7 per cent are ASA II. 88.9 per cent were in sitting position and 8.9 per cent were in DLI position, 82.2 per cent was performed inL2-L3 and 17.8 per cent in L3-L4, the average dose was 1.92 mcg. Highest average (EVA) was found in the range of >12-24h. 4.4 per cent experieneed pruritus; 17.8 per cent experienced nausea and 11.1 per cent vomiting. Conclusions: Epidural analgesia whit morphine in a single dose by catheter was properly administered in post hystereetomized patients offer an adequate analgesia for up to 12 hours, with few adverse events. (AU)^ien.
Descriptores:Histerectomía
Morfina/uso terapéutico
Dolor Postoperatorio
Analgesia Epidural
Estudios Prospectivos
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Anciano de 80 o más Años
Localización:PE13.1; ME, WO, 297, M86, ej.1. 010000093080; PE13.1; ME, WO, 297, M86, ej.2. 010000093081

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Yaranga Rodríguez, Cristhian Vladimir
Título:Prevalencia de conversión a cesárea en analgesia de parto epidural en adolescentes en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2012^ies Prevalence of conversion to cesarean in analgesia of epidural labor in adolescents at the National Institute Materno Perinatal - 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 32 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar la prevalencia de conversión a cesárea en analgesia de parto epidural en adolescentes en el Instituto Nacional Materno Perinatal-2012. Metodología: El estudio fue analítico, retrospectivo, transversal. La muestra incluyó a 68 gestantes con analgesia de parto epidural que terminaron en parto eutócico y en cesáreas y que cumplieron con los criterios de inclusión para el muestreo. Resultados: Las pacientes que recibieron analgesia con fase latente tuvieron un OR de 2.44 (1.31-4.47) (p=0.004) es decir hay 2.4 veces mayor riesgo de pasar a cesárea comparado con el otro grupo. El valor de hemoglobina (p=0.671), el requerimiento de oxitocina (p=0.401), presencia de líquido amniótico (p=0.490), el índice de masa corporal (p=0.389), la talla materna (p=0.153) y la edad gestacional (p=0.056) no constituyen un factor de riesgo para la conversión. Conclusiones: La prevalencia de conversión a cesárea en adolescentes fue del 19 por ciento. Colocar analgesia de parto epidural en fase latente es un factor de riesgo para conversión a cesárea al recibir analgesia de parto epidural. (AU)^iesObjective: To determine the prevalence of conversion of epidural analgesia on cesarean delivery among adolescents in the National Institute Maternal Perinatal-2012. Methodology: The study was analytical, retrospective, cross. The sample included 68 pregnant women with epidural analgesia for labor that ended in vaginal delivery and cesarean section and who met the inclusion criteria for sampling. Results: Patients who received analgesia with latent phase had an OR of 2.44 (1.31-4.47) (p=0.004), ie there are 2.4 times greater risk of becoming cesarean compared with the other group. The value of hemoglobin (p=0.671), the requirement of oxytocin (p=0.401), presence of amniotic fluid (p=0.490), body mass index (p=0.389), maternal height (p=0.153) and gestational age (p=0.056) did not constitute a risk factor for conversion. Conclusions: The prevalence of caesarean section among adolescents conversion was 19 per cent Place epidural analgesia in latent phase labor is a risk factor for conversion to cesarean receiving epidural analgesia for labor. (AU)^ien.
Descriptores:Cesárea
Analgesia Epidural
Embarazo en Adolescencia
Analgesia Obstétrica
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Localización:PE13.1; ME, WO, 450, Y31, ej.1. 010000095342; PE13.1; ME, WO, 450, Y31, ej.2. 010000095343

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Quispe Pilco, Jhoscy Landy
Orientador:Montes Ruiz, Celina Hortencia; Quispe Pilco, Eddisson
Título:Factores de riesgo de conversión a cesárea en analgesia de parto epidural en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2011^ies Risk factors of conversion to cesarean in analgesia of the epidural delivery at the National Institute Materno Perinatal - 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 35 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Describir los factores de riesgo de conversión a cesárea en analgesia de parto epidural en el Instituto Nacional Materno Perinatal-2011. Metodología: El estudio fue retrospectivo transversal analítico, revisión de casos. La muestra incluyó a 202 gestantes con analgesia de parto epidural que terminaron en parto eutócico y en cesáreas de emergencia y que cumplieron con los criterios de inclusión para el muestreo. Resultados: La edad materna añosa es un factor de riesgo para conversión a cesárea, es decir, la proporción de pasar a cesárea es 8.4 veces mayor (OR=8.43 (1.04-183.02)) (p=0.018); mientras el grupo etario de adolescentes se considera un factor protector (OR=0.51 (0.27-0.95)) (p=0.022).Las pacientes que recibieron analgesia con fase latente tuvieron un OR de 2.41 (1.30-4.46) (p=0.003) es decir hay 2.4 veces mayor riesgo de pasar a cesárea comparado con el otro grupo. El valor de hemoglobina (p=0.672), el requerimiento de oxitocina (p=0.402), presencia de líquido amniótico (p=0.491), el índice de masa corporal (p=0.388), la talla materna (p=0.152) y la edad gestacional (p=0.056) no constituyen un factor de riesgo para la conversión. Conclusiones: La edad añosa es un factor de riesgo para la conversión a cesárea al recibir analgesia de parto epidural. La edad adolescente es un factor protector para la conversión a cesárea al recibir analgesia de parto epidural. Colocar analgesia de parto epidural en fase latente es un factor de riesgo para conversión a cesárea al recibir analgesia de parto epidural. (AU)^iesObjective: To describe the risk factors for conversion to cesarean epidural labor analgesia at the National Perinatal Maternal-2011. Methodology: The study was cross-sectional retrospective analytical review of cases. The sample included 202 pregnant women with epidural analgesia in labor that ended in vaginal delivery and emergency caesarean section and who met the inclusion criteria for sampling. Results: Maternal age aged is a risk factor for conversion to cesarean section, therefore, the ratio of spending to cesarean is 8.4 times higher (OR=8.43 (1.04-183.02)) (p=0.018), while the age group adolescents is considered a protective factor (OR=0.51 (0.27 to 0.95)) (p=0.022) patients receiving latent phase analgesia had an OR of 2.41 (1.30-4.46) (p=0.003) therefore are 2.4 times higher caesarean risk to be compared with the other group. Hemoglobin value (p=0.672), the requirement of oxytocin (p=0.402), presence of amniotic fluid (p=0.491), body mass index (p=0.388), maternal height (p=0.152) and gestational age (p=0.056) do not constitute a risk factor for conversion. Conclusions: Age aged is a risk factor for conversion to cesarean delivery receiving epidural analgesia. The teen age is a protective factor for conversion to cesarean delivery receiving epidural analgesia. Place epidural labor analgesia in latent phase is a risk factor for conversion to cesarean delivery receiving epidural analgesia. (AU)^ien.
Descriptores:Cesárea
Factores de Riesgo
Analgesia Epidural
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WO, 450, Q75, ej.1. 010000093878; PE13.1; ME, WO, 450, Q75, ej.2. 010000093879

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Luque Pinto, Luis Alex
Título:Nivel de satisfacción materna con la analgesia epidural para el control del dolor del trabajo de parto. Hospital Nacional Dos de Mayo. Marzo - Mayo del 2012^ies Level of maternal satisfaction with epidural analgesia for pain management in labor. National Hospital Dos de Mayo. March - May 2012-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 75 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:OBJETIVO: Determinar el nivel de satisfacción de las pacientes con la analgesia epidural para el control del dolor del trabajo de parto. METODOLOGIA: Estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal, en el Hospital Nacional Dos de Mayo, entre marzo y mayo del 2012. Se estudió a 40 pacientes obstétricas para conocer el nivel de satisfacción de la analgesia epidural para el control del dolor del trabajo de parto. Se estima las frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y las medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. RESULTADOS: Entre las características clínicas de las pacientes con analgesia epidural que participaron en el presente estudio, tuvieron como edad promedio 21.5±5.1 años, donde se observó que el 35 por ciento fueron gestantes adolescentes. Asimismo, el 77.5 por ciento en su mayoría fueron primigesta. Además, el 65 por ciento de gestantes tenían sobrepeso y el 89.5 por ciento tuvo anemia leve o moderada. Respecto a las características de la práctica de la analgesia epidural en trabajo en parto el 78.9 por ciento de las gestantes con analgesia epidural tuvieron un buen pujo, siendo et 86.9 por ciento mayores a 39 semanas, la mayoría de los RN fueron de sexo masculino (73.7 por ciento) con Apgar normal al minuto de 92.5 por ciento y a los 5 minutos normal en todos los pacientes. La cesárea fue necesaria en dos casos. Sobre el nivel de insatisfacción respecto al dolor antes de la analgesia epidural fue "Severo" para todas las pacientes (100 por ciento), pero después de la analgesia sólo el 35 por ciento de pacientes menciono haber tenido un dolor "Leve" o "Moderado", inclusive el 100 por ciento recomendaría el procedimiento y además lo volvería a aceptar. En resumen, las gestantes mencionaron que el nivel de satisfacción fue "Bueno" (97.5 por ciento) con la analgesia epidural, sólo un caso calificó de regular su satisfacción (2.5 por ciento). Adicionalmente se obtuvo alguna información...(AU)^iesOBJECTIVE: To determine the level of satisfaction in patient with epidural analgesia for pain relief in the labor. METHODOLOGY: The study was descriptive and transversal at the National Hospital "Dos de Mayo", between March and May 2012. We studied 40 patients obstetric for know the satisfaction of epidural analgesia for pain relief in labor patients. RESULTS: After epidural analgesia 35 per cent of patients mentioned have had a mild to moderate pain, and the level of satisfaction was good in most patients (97.5 per cent) with epidural analgesia, only one case qualify regular the satisfaction. The patients with epidural analgesia who participated in this study had an average age 21.5 years, where it was observed that 35 per cent were pregnant teenagers. Also, 77.5 per cent were her first gestation, 15 per cent second gestation and only 7.5 per cent were third or more than third gestation. Furthermore, 65 per cent of pregnant women were overweight. Also, 78.9 per cent of pregnant women with epidural analgesia had a good push. In addition, the Apgar at the minute was normal a 92.5 per cent and 5 minutes in all patients was normal. Cesarean deliveries were performed in two patients. CONCLUSIONS: The majority of pregnant qualify good level the satisfaction with epidural analgesia. And the total of pregnant women surveyed would recommend the procedure, and they will back to use the analgesia. (AU)^ien.
Descriptores:Dolor de Parto
Analgesia Epidural
Analgesia Obstétrica
Satisfacción del Paciente
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WO, 450, L99, ej.1. 010000095751; PE13.1; ME, WO, 450, L99, ej.2. 010000095752

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Capatinta Mamani, César Augusto
Título:Evaluación del manejo del dolor agudo post toracotomía en la Unidad de Recuperación Postanastésica del Hospital Nacional Hipólito Unanue - 2010-2011^ies Evaluation of the acute pain management post-thoracotomy in Post-anesthetic Recovery Unit at the National Hospital Hipolito Unanue - 2010-2011-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 41 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Describir el manejo del dolor agudo post-toracotomía y sus resultados en la Unidad de reanimación Post-anestésica en el Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima-Perú durante el período comprendido entre el 01 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2011. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo, transversal. Resultados: Un total de 113 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. De ellas, 65 (57,5 por ciento) fueron de sexo masculino. La analgesia intraoperatoria más usada (92,9 por ciento) incluyó la asociación de AINES, opioides y catéter epidural. Estos pacientes en el postoperatorio inmediato señalaron EVA en 2 (39,8 por ciento) y 3 (38,9 por ciento). Con la combinación de AINES, opioides y catéter epidural, la puntuación en la EVA fue menor a la hora del postoperatorio. El 50,4 por ciento (57) de estos pacientes refirieron una EVA en 2 y el 40,7 por ciento (46) en 3. En estos pacientes, la puntuación en la EVA postoperatoria al alta de la Unidad de recuperación postanestésica fue menor. El 50,4 por ciento (57) de estos pacientes refirieron una EVA en 2 y el 40,7 por ciento (46) en 3. El nivel de sedación postoperatorio inmediato en pacientes con analgesia intraoperatoria que incluyó la asociación de AINES, opioides y catéter epidural fue 2 (55,8 por ciento) y 3 (37,2 por ciento). Los pacientes con analgesia intraoperatoria que combinó AINES y opioides requirieron mayores niveles de sedación. Los niveles de sedación postoperatorio a la hora tanto en pacientes con analgesia intraoperatoria que incluyó la asociación de AINES, opioides y catéter epidural y aquellos con la combinación de AINES y opioides fueron similares (Niveles 1, 2 y 3). En los pacientes con analgesia intraoperatoria que incluyó la asociación de AINES, opioides y cateter epidural y aquellos con la combinación de AINES y opioides el nivel de sedación postoperatorio al alta que presentaron con más frecuencia fue el 2. La reacción adversa más...(AU)^iesObjective: To describe the management of acute pain post-thoracotomy and results in Unit Post-anesthetic resuscitation at Hospital Nacional Hipolito Unanue in Lima-Peru during the period between January 1, 2010 and December 31, 2011. Methods: Observational, retrospective descriptive, cross sectional study. Results: A total of 113 patients met the inclusion criteria. Of these, 65 (57.5 per cent) were male. The most used intraoperative analgesia. (92.9 per cent) included the association of NSAIDs, opioids and epidural catheter. These patients in the immediate postoperative had VAS score on 2 (39.8 per cent) and 3 (38.9 per cent). With the combination of NSAIDs, opioids and epidural catheter, the VAS score was lower one hour after surgery. 50.4 per cent (57) of these patients reported a VAS in 2 and 40.7 per cent (46) 3. In these patients VAS score in the post-anesthesia care unit was lower. 50.4 per cent (57) of these patients reported a VAS in 2 and 40.7 per cent (46) 3. The level of immediate postoperative sedation in patients with intraoperative analgesia that included the association of NSAIDs, opioids and epidural catheter was 2 (55.8 per cent) and 3 (37.2 per cent). Patients with intraoperative analgesia combined NSAIDs and opioids required higher levels of sedation. Postoperative sedation levels when both patients included analgesia intraoperative association NSAIDs, opioids and epidural catheter and those with a combination of NSAIDs and opioids were similar (levels 1, 2 and 3). In patients with intraoperative analgesia that included the association of NSAIDs, opioids and epidural catheter and those with the combination of NSAIDs and opioids postoperative sedation level higher than the more frequently presented was 2. The most common adverse reaction in immediate postoperative was hypotension (74.3 per cent), nausea (46 per cent) one hour after postoperative and pruritus (64.6 per cent) at discharge from the post-anesthesia care unit. The most common...(AU)^ien.
Descriptores:Toracotomía
Periodo de Recuperación de la Anestesia
Manejo del Dolor
Analgesia Epidural
Antiinflamatorios no Esteroideos
Analgésicos Opioides
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; ME, WO, 375, C27, ej.1. 010000096400; PE13.1; ME, WO, 375, C27, ej.2. 010000096401

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Ventura Laveriano, Jessica Marilú
Orientador:Ventura Laveriano, Walter Ricardo
Título:Resultados obstétricos en gestantes que recibieron analgesia epidural en trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011^ies Obstetric outcomes in pregnant women who received epidural analgesia in labor at the National Institute Materno Perinatal in the period January-December 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 31 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar los resultados obstétricos en los gestantes que recibieron analgesia epidural en el trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo enero-diciembre 2011. Materiales y métodos: Estudio descriptivo llevado a cabo durante doce meses Enero-Diciembre 2011. Se recolectaron los datos de 1457 pacientes que ingresaron en fase activa del trabajo de parto, y a quienes se les ofreció y aceptaron la analgesia epidural obstétrica con bupivacaína al 0,125 por ciento más 100 ug de fentanilo. Se evaluaron variables relacionadas con el estado clínico de la paciente, la evolución del trabajo de parto y los desenlaces del mismo. El análisis se hizo mediante estadística descriptiva. Resultados: La edad promedio de las pacientes fue 22 años. El 69.4 por ciento eran primíparas. Por lo general se requirió de una sola dosis de analgesia. El 54.5 por ciento recibió acentuación con oxitocina. La mediana de la duración del expulsivo fue de 15 minutos y además más del 75 por ciento de los pacientes tuvieron un expulsivo menor de 30 minutos. La mediana del alumbramiento fue de 5 minutos. La tasa de cesárea en nuestra población fue del 12.8 por ciento. Todos los recién nacidos presentaron adaptación neonatal favorable evaluada por medio de la escala de Apgar (moda de 9 al primer minuto). Conclusiones: Los resultados de este estudio, como los de otros, refuerzan la evidencia de que la analgesia epidural es efectiva y segura tanto para la madre y el feto. (AU)^ies.
Descriptores:Analgesia Epidural
Trabajo de Parto
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4370/1/Ventura_Laveriano_Jessica_Marilu_2014.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WO, 450, V46, ej.1. 010000097194; PE13.1; ME, WO, 450, V46, ej.2. 010000097195

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tirado Malaver, Jady Yaneth
Título:Analgesia post operatoria con morfina peridural en intervenciones abdominales superiores y torácicas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. 2014^ies Postoperative analgesia with epidural morphine in interventions upper abdominals and thoracics at the National Hospital Hipolito Unanue. 2014-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 49 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Describir las características de la analgesia Post Operatoria con morfina peridural en intervenciones abdominales superiores y torácicas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, periodo Abril-Mayo 2014. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal. Se estudió a 60 pacientes sometidos a cirugías mayores en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2014. Para describir las variables se usó frecuencias y porcentajes mientras que para las medidas numéricas se realizó medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: Un total de 60 pacientes reunieron los criterios de inclusión, sus edades estuvieron comprendidas entre los 20 y 39 años, con grado de instrucción secundaria (61.7 por ciento), de estado civil casado (43.3 por ciento) y con peso normal en un 56.7 por ciento. El tipo de intervención fue torácica (90.0 por ciento), el 61.7 por ciento de los pacientes presentó patologías concomitantes como Hidatidosis, HTA, antecedentes TBC y otros. Entre los efectos secundarios se observó sedación en un 68.3 por ciento de pacientes, 50 por ciento náuseas y 31.7 por ciento prurito o picazón. Ninguno presentó retención urinaria, vómitos u otros efectos secundarios. Los valores hemodinámicos fueron normales en la mayoría de pacientes. Solo un 46.7 por ciento presentó taquicardia. Durante la estancia hospitalaria la dosis total de analgésico (morfina) que se usó fue de 3mg a más en un 56.7 por ciento, con un promedio de 2.8±0.6 mg. También se observó el uso adicional de otro analgésico en un 95 por ciento de los pacientes. El tiempo promedio hospitalización fue de 12.2±4.1 días, donde el 60 por ciento tardó en recuperarse de 11 días a más. El puntaje promedio de dolor en la escala EVA fue 1.8±0.9, donde el 81.7 por ciento de los pacientes experimentó un dolor leve (puntaje entre 1 y 2 escala EVA) y 18.3 por ciento moderado (puntaje entre 3 y 4). También, se presentaron 3 casos con complicaciones postoperatorias, identificándose en...(AU)^iesObjective: To describe the characteristics of post-operative analgesia with epidural morphine in thoracic and upper abdominal surgeries in the National Hospital Hipolito Unanue, April-May 2014. Methodology: Observational, retrospective, descriptive and cross-sectional study. The sample was 60 patients undergoing major surgery at the National Hospital Hipolito Unanue, 2014. To describe the variables, frequencies and percentages were used, while for numerical measures, measures of central tendency and dispersion. Results: A total of 60 patients met the inclusion criteria, their ages were between 20 and 39 years, with secondary level education (61.7 per cent), married marital status (43.3 per cent) and normal weight by 56.7 per cent. The type of intervention was thoracic (90 per cent), 61.7 per cent of patients had concomitant pathologies such as hydatidosis, hypertension, history of TBC and other. Among side effects was observed sedation in 68.3 per cent of patients, 50 per cent nausea and 31.7 per cent itching. None had urinary retention, vomiting or other side effects. The hemodynamic values were normal in most patients. Only 46.7 per cent showed tachycardia. During the hospital stay, the total dose of analgesic (morphine) used was 3mg to over in 56.7 per cent, with an average of 2.8±0.6 mg. The additional use of other analgesics in 95 per cent of patients was observed. The average hospitalization time was 12.2±4.1 days, where 60 per cent took to recover 11 days to over, the average pain score on the VAS scale was 1.8±0.9, where 81.7 per cent of patients experienced mild pain (score between 1 and 2 VAS) and 18.3 per cent moderate (score between 3 and 4). Also, was observed 3 patients with postoperative complications, identifying pulmonary fistula in one case. Conclusions: Postoperative analgesia with epidural morphine had good results in patients undergoing thoracic and/or upper abdominal surgery, 8 out of 10 patients showed only mild pain, using a mean...(AU)^ien.
Descriptores:Analgesia Epidural
Dolor Postoperatorio
Morfina
Analgésicos Opioides/uso terapéutico
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Localización:PE13.1; ME, WO, 375, T59, ej.1. 010000098420; PE13.1; ME, WO, 375, T59, ej.2. 010000098421



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3